lunes, 3 de octubre de 2016

Componentes digitales: formatos de imagen y tarjetas de memoria.


Componentes digitales: formatos de imagen y tarjetas de memoria.


El Formato de imagen es el modo en que se va a guardar (escribir) una imagen de forma que el ordenador, la cámara o cualquier otro dispositivo sean capaces de entenderla y reproducirla correctamente. Hay muchos formatos y cada uno de ellos tiene una utilidad diferente:

- JPG (JPEG): proporciona archivos de poco peso al aplicar compresión mediante la eliminación de información no visible para el ojo. En caso de querer archivos muy reducidos también se elimina información visible. Es el usado por la mayoría de las cámaras y permite elegir entre varios niveles de compresión.

- TIFF: es el usado mayoritariamente en el entorno profesional. Proporciona tamaños de archivos grandes puesto que no se usa compresión. Hoy en día pocas cámaras generan archivos en este formato.

- RAW: es conocido como formato “en bruto” o negativo digital, puesto que la cámara no manipula los datos proporcionados por el CCD/CMOS. No se aplica compresión y genera archivos de gran peso. A nivel de calidad es el mejor, puesto que permite una gran manipulación de las imágenes sin perdida de calidad. Cada marca suele tener su formato RAW propio, no siendo compatibles entre sí, aunque las últimas versiones de Photoshop reconocen casi todos. Al terminar la manipulación suelen pasarse a TIFF o a JPG (en menor medida) para que sean compatibles en cualquier plataforma. Es el usado mayoritariamente en entornos profesionales.

- PSD: Es el formato propio de Photoshop. Permite guardar las imágenes con capas y que podamos abrirlas en cualquier momento. Es compatible con la mayoría de los programas de Adobe (Premiere, Encore DVD, Photoshop Elements…). El tamaño de los archivos depende del tratamiento que le hagamos a la imagen. Se usa para trabajar con las imágenes en Photoshop y, una vez terminado el trabajo, se transforma a TIFF o JPG.

- Otros formatos de imagen son BMP, WMP, GIF… aunque se usan poco para la Fotografía Profesional.




Comprimir una imagen (u otros documentos), es reducir su peso mediante la eliminación de parte de la información. Hay varios tipos y grados de compresión según el formato de archivo utilizado.




Se puede decir que la principal ventaja de las cámaras digitales sobre las analógicas es la posibilidad de trabajar con los archivos de las fotografías realizadas, pudiéndolas rotar, borrar, enviarlas directamente a impresoras o llevar las fotos a revelar. Para poder realizar tantas fotos como queramos, es imprescindible que la cámara almacene sus imágenes en un soporte intercambiable: las tarjetas de memoria.

Es conveniente aclarar que de acuerdo al modelo de la cámara se utilizará una tarjeta de memoria que sea compatible con el equipo, la cual puede variar, ya que cada marca tiende a confiar en un tipo de tarjeta de memoria: las Sony, en Memory Sticks; las Fuji, en tarjetas xD; y el resto se alinean con los formatos Secure Digital/Multimedia Card o Compact Flash.

Cada formato tiene unas ventajas e inconvenientes, y el único parámetro que puede hacernos decidir por una u otra es el precio de las mismas. Por lo general, las Memory Stick son las más caras y las Compact Flash las más baratas.

El tamaño y la resolución de las imágenes determinan el espacio que cada fotografía ocupa en la tarjeta de memoria.


RESOLUCIÓN Y TAMAÑO DE IMAGEN
Los concepto de Resolución y Tamaño de imagen a menudo provocan confusión y malos entendidos, porque en la práctica suelen ser ambiguas. Hay que distinguir:
                   
1) ARCHIVO GRÁFICO (por ejemplo, de una cámara digital)
Tamaño de imagen: El tamaño de la imagen esta dada en pixeles. Este tamaño da las dimensiones de la imagen (ancho x alto) de una foto de cámara digital, por ejemplo, 4608x3072px.
 Una imagen de cámara digital nunca tendrá DPI, cm o pulgadas como unidad de medida, Solamente tendrá Pixeles.
Resolución: La resolución es el producto del ancho y alto de una imagen digital dada en pixeles. Una imagen con el tamaño 4608x3072px tendrá una resolución de 14155776 Pixeles, que nos daría alrededor de 14,2 MegaPixeles. Los fabricantes de cámaras digitales gustan de clasificar sus productos usando MegaPixeles.
                   
2) COPIA IMPRESA (por ejemplo, un póster)

 
Tamaño de imagen: El tamaño de imagen de una impresión, por ejemplo un Póster o Foto impresa, se da comunmente en centímetros o pulgadas (Inglaterra, Estados Unidos de America). Esto se refiere al tamaño del papel o lienzo. El tamaño de una foto impresa puede ser por ejemplo 10x15cm, o bien de un Póster 90x60cm.
Resolución: La resolución de una imagen impresa se dará en DPI (Puntos Por Pulgada - PPP) o bien PPI (Pixeles Por Pulgada - PPP). Esto significa que una impresora puede imprimir una cierta cantidad de puntos en una pulgada (=2,54cm). Cuanto más alto el valor, más fina será la impresión. Una resolución decente sería 300dpi (ppp), que reúne la mayoría de los requisitos de impresión.


Componentes analógicos: la película fotográfica.


Componentes analógicos: la película fotográfica.


En este curso sólo vamos a estudiar la estructura básica de las películas en B/N de revelado no cromógeno (existen películas color para fotografías en B/N), es decir, de las clásicas películas basadas en los haluros de plata.

En esencia, un negativo en blanco y negro consta de al menos 5 capas: la primera y más externa, es la CAPA ANTIABRASIVA, formada derivados de la laca, que protege la emulsión de roces y arañazos. Bajo ella se encuentra la CAPA FOTOSENSIBLE formada por una emulsión de gelatina y microcristales de haluro de plata.
 El SOPORTE, ocupa la mayor parte de la sección de una película; su composición varía dependiendo del uso a que está destinada la película. Los soportes más utilizados son derivados de la celulosa (o celuloides), el acetato y el poliéster.

Las películas suelen clasificarse atendiendo a criterios como su: rapidez, formato, uso y sensibilidad espectral.

 
En el caso de películas de B/N para cámara de 35 mm, la clasificación genérica radica fundamentalmente en la sensibilidad, esto es, el tamaño de los cristales de haluro de plata.
 Los cristales muy pequeños proporcionan gran detalle y resolución, pero necesitan mayor exposición a la luz. Esto es consecuencia directa del tamaño del cristal. Cuanto más grandes sean los granos de plata, más fácil es que intercepten la luz, y por tanto, mayor será su rapidez.

Una emulsión con grandes cristales, permite trabajar en lugares con menor luminosidad, pero la imagen puede resultar demasiado basta y granulosa.

ISO:
Escala para definir la rapidez o sensibilidad  de una película.

Cada vez que la sensibilidad ISO se duplica, podemos cerrar un punto más el diafragma o emplear un paso más rápido de velocidad.

Una película de 100 ISO, es el doble de rápida que una de 50 y la mitad que una de 200, es decir se diferencian en un diafragma (o en un paso de velocidad).

Películas LENTAS: Hasta ISO 64. Producen negativos de grano ultrafino y alta resolución.
Se emplean cuando se dispone de suficiente luz o cuando los sujetos son estáticos, y en general cuando se requieren grandes ampliaciones y mucho detalle.

Películas MEDIA: Entre ISO 64 e ISO 360. Son las más usadas en fotografía general debido al pequeño tamaño de sus granos y a su moderada sensibilidad. Se utilizan para cualquier situación en que haya buena luz y se necesite un buen nivel de detalle.

Películas RÁPIDAS: Más de ISO 400. Estas películas, debido al mayor tamaño de su grano, permiten fotografiar en situaciones con poca luz, aunque dan menor detalle.
Las de 400 ISO conservan un grano aceptable en ampliaciones normales; por lo que son, junto con las de 100 ISO, las más utilizadas en condiciones de trabajo impredecibles: reportajes, deporte, naturaleza, etc.

Dispositivos de las cámaras.


Dispositivos de las cámaras.


¿Qué significa que una cámara es Reflex?
El nombre de Reflex les viene del sistema de visión que poseen. Las antiguas cámaras visor indirecto tenían el llamado error de paralaje, es decir, que lo que se ve por el visor y lo que ve el objetivo no es exactamente lo mismo. Sin embargo, los visores Reflex muestran la misma imagen que posteriormente vamos a captar en la superficie fotosensible. Su principal defecto es que mientras se hace la foto no vemos la escena.

  

Elementos ópticos
VISOR. Permite encuadrar la imagen, con él podemos determinar qué objetos van a ser fotografiados. Verifica si el enfoque es el correcto. Hay dos tipos principales, el de pantalla, que no es más que una pantalla electrónica que nos presenta la imagen captada y los visores réflex, que funcionan mediante un sistema de espejos.

OBJETIVO. El objetivo de una cámara es la parte encargada de conducir la luz proveniente de la escena hasta la superficie fotosensible, formando en esta una imagen nítida. Un objetivo es un conjunto de lentes preparadas para formar esa imagen nítida evitando las aberraciones, desviaciones de la luz, reflejos…. De su calidad dependerá el que podamos conseguir buenas imágenes o que sean simplemente aceptables. Los mejores objetivos son, generalmente, más caros porque incorporan lentes de mayor calidad, con tratamientos especiales y su construcción y acabado final están muy cuidados.


Los objetivos se dividen según varias clasificaciones, lo más común es dividir los tipos de objetivos según su distancia focal. La distancia focal se define como la distancia existente entre el centro del objetivo y el plano focal posterior (la película o sensor digital) cuando el sujeto está enfocado a infinito. A cada distancia focal le corresponde un ángulo de visión determinado, que determina que es lo que “ve” ese objetivo. Según la distancia focal y el ángulo de visión los objetivos se dividen en:

1- Objetivos normales: son aquellos que tienen un ángulo de visión igual al del ojo humano aproximadamente 45º (“ven” la misma escena que el hombre). Son aquellos que tienen una distancia focal de entre 45mm. y 60mm. El más común es el 50mm. considerado objetivo estándar.

2- Objetivos angulares y gran-angulares: son aquellos que tienen un ángulo de visión mayor que los objetivos normales. Los angulares son los que tienen una distancia focal entre 24mm. y 35mm., con ángulos de visión entre 90º y 62º. Los gran-angulares tienen distancias menores de 24mm. y ángulos de visión de hasta 180º o más (los llamados “ojo de pez”).

3- Teleobjetivos: aquellos que tienen un ángulo de visión menor que los objetivos normales. Las distancias focales se extienden desde los 60-70mm. hasta los 200mm. en los llamados teleobjetivos cortos y, desde 200 en adelante en los teleobjetivos “largos”. Los ángulos de visión van desde los 25º de un 85mm. a los “solo” 2º30´ de un 1000mm.
 




En el objetivo se encuentra, además el anillo de enfoque. Es el anillo más próximo al lente, sirve para enfocar correctamente la imagen y además permite dejar fuera de foco elementos que no revisten mayor  importancia. En las cámaras de gama media-alta, tanto analógicas como digitales, se tiene la opción de aplicar el enfoque automático o usar el enfoque manual. Ambos modos son válidos, sin bien todo depende del ejercicio a realizar y del tipo de cámara que poseamos.
 

Elementos mecánicos

DIAFRAGMA. El diafragma es una pieza circular situada en el interior del objetivo que regula la cantidad de luz que pasa a través de éste abriéndose más o menos. Un diafragma abierto dejará pasar más luz que uno más cerrado. El diámetro de dicha apertura viene determinado por el número f/ de la siguiente manera: a menor número f/ mayor diámetro de apertura y viceversa. Esta escala de apertura de diafragma, ordenada de menor número f/ (mayor apertura) a mayor número f/ (menor apertura), es la siguiente:
              
Las aberturas bajas como 2 indican que el diafragma está muy abierto; se usan para condiciones bajas de luz. Por lo contrario los números f/ altos como 16 indican que el diafragma esta muy cerrado; esto se usa cuando las condiciones de luz son muy buenas.

Pasar de un nº f/ a otro significa doblar o dividir a la mitad la cantidad de luz que entra. Un nº f/ (diafragma) 8 deja pasar el doble de luz que un nº f/16, pero la mitad que un f/5´6. Cuando se dice que se “abre” un diafragma nos referimos a poner un nº f/ menor, cuando “cerramos” el diafragma ponemos un nº f/ mayor.


El diafragma, aparte de para controlar la cantidad de luz que llega al plano fotosensible, sirve para regular la profundidad de campo. Profundidad de campo es el nombre que recibe la zona aparentemente enfocada por detrás y por delante del plano de enfoque. La cámara solo enfoca realmente a un plano (punto) concreto situado a una distancia determinada (p.ej. 3m., 5m.,…) el resto de lo que vemos aparentemente enfocado es la zona conocida como profundidad de campo, extendiéndose esta aproximadamente un tercio por delante y dos tercios por detrás del punto de enfoque. La profundidad de campo varía en función de la apertura del diafragma, de modo que cuánto más se abre el diafragma, menor es la profundidad de campo, mientras que a medida que se cierra el diafragma, va aumentando la profundidad de campo.



Hay tres factores que influyen en la profundidad de campo:

1- Apertura de diafragma: diafragmas más cerrados proporcionan mayor profundidad de campo. Un diafragma f/ 16 da más profundidad que f/ 4.

2- Distancia de enfoque: enfocar a un punto más lejano proporciona más profundidad de campo. Enfocar a 10 metros proporciona más profundidad que enfocar a 3 metros.

3- Distancia focal del objetivo: los grandes angulares proporcionan más profundidad de campo que los teleobjetivos. Un 24mm. da más distancia de enfoque que un 105mm.

Todos estos elementos se combinan entre sí. Combinándolos adecuadamente conseguiremos tener “enfocados” solo los elementos que nos interesan, dejando “fuera de foco” aquello que no nos interesa.

OBTURADOR. El obturador es una cortinilla que protege a la superficie fotosensible de la luz mientras preparamos la imagen, que sólo se abre al presionar el botón de disparo. La velocidad de obturación se refiere al tiempo durante el cual está abierto el obturador. “Velocidad” en este caso se refiere a duración de tiempo. Al igual que el diafragma, la velocidad de obturación sigue una escala normalizada:

                  30”, 15”, 8” 4” 2” 1”, 1/2 (0,5”), 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500


 
En la practica se expresa como: 30”, 15”…1”, 2 (0,5”), 4, 8, 15, 30, 60, 250, 500, etc. La posición B (Bulb) que viene en algunas cámaras, nos permite dejar abierto el obturador el tiempo que nosotros decidamos, es decir, el obturador permanecerá abierto hasta que soltemos el disparador. Sirve para tomar fotos cuando hay muy poca luz o para crear efectos fotográficos.

Al igual que en los diafragmas pasar de una velocidad a otra es doblar o dividir a la mitad la cantidad de luz que llega a la película. Una velocidad de 1” deja pasar el doble de luz que 1/2, pero la mitad que 2”.



No conviene una velocidad menor a 1/60 sin trípode


La velocidad de obturación afecta a la nitidez de las imágenes. Una velocidad de obturación lenta puede producir fotos movidas o fotos “con movimiento”, que no es lo mismo.

Una foto movida es aquella que se ha expuesto a una velocidad demasiado lenta y ha recogido el movimiento de nuestro pulso, quedando toda la imagen borrosa, trepidada. Para evitarlo hay tres soluciones: emplear un trípode, usar un flash o aumentar la sensibilidad de mi cámara.

Una foto “con movimiento” es aquella en la que la velocidad de disparo ha sido demasiado lenta, pero solo los objetos móviles aparecen borrosos, con “estela”, pero los objetos inmóviles aparecen nítidos. Este efecto puede ser usado de forma creativa, para dar “sensación de movimiento” dentro de la foto.

El obturador, aparte de regular el tiempo que la luz incide sobre el plano fotosensible, sirve para congelar el movimiento o dejar que en la imagen aparezca como algo borroso. Hay fotógrafos que siempre usan las velocidades altas, y así se pierden los interesantes efectos que pueden lograrse a velocidades bajas.

Las velocidades lentas que van de 1/1 hasta 1/30 no congelan, por lo que debe emplearse un trípode para garantizar la captura de la imagen sin mayores distorsiones. Si deseamos congelar la acción de una persona u objeto en movimiento debemos utilizar velocidades altas como: 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000, etc.

Elementos electrónicos

EXPOSÍMETRO o FOTÓMETRO. El fotómetro es un sensor fotosensible que se encarga de medir la luz de la escena para darnos la exposición correcta para hacer la foto, en base a unos ajustes predeterminados de sensibilidad, apertura de diafragma… Hay dos formas de medir la luz:

Medición de luz incidente: en la que situamos el fotómetro en el lugar del objeto a fotografiar apuntando hacia la fuente de luz.

Medición de luz reflejada: en la cual el fotómetro se coloca en el lugar de la cámara y mide la luz reflejada por la escena. Este último tipo es el que incorporan las cámaras fotográficas.

Generalmente las cámaras usan tres modos de análisis de la imagen llamados modos de medición:

§  Medición evaluativa: es el modo estándar de medición de la mayoría de las cámaras en los programas automáticos. Mide toda la escena por igual y da una exposición media.

§  Medición central: la medición da prioridad a la zona central y, a continuación, realiza un promedio del resto de la escena, redondeando (p.ej. 60%-40%).

§  Medición puntual: corresponde a una zona central que corresponde a una zona muy pequeña de la pantalla (entre un 1% y un 10% según modelos).

Formatos de cámaras.

Formatos de las cámaras.

Todas las cámaras fotográficas desde la más sencilla a la más completa y sofisticada, tienen un diseño básicamente igual: una caja cuidadosamente construida para evitar la entrada de luz, a excepción de un orificio, denominado lente u objetivo, por el que penetra la luz hasta una superficie sensible a la luz (película fotográfica o sensor digital).

Las cámaras incorporan diversos dispositivos (ver epígrafe 1.2. del Módulo 1) como son un diafragma (iris ajustable para controlar la cantidad de luz a la superficie sensible), obturador (cortina que controla el tiempo durante el que llega la luz a la superficie sensible), y otros mecanismos para ajustar película fotográfica o el sensor digital.
 



Esquema básico de la cámara fotográfica.

Según tamaño

Según el tamaño de la película fotográfica o el sensor digital, podemos distinguir:

§ Formato pequeño: es el formato más utilizado, el que generalmente emplea todo el mundo y el que vamos a utilizar en este curso. Son cámaras pequeñas y manejables. En este formato, la película fotográfica o el sensor digital miden hasta 35 mm. de ancho.
§ Formato medio:
es un formato que emplean sólo profesionales, y donde la película fotográfica o el sensor digital miden hasta 6 cm. de ancho. Estas cámaras ya tienen un tamaño considerable y requieren de un manejo más complejo.
§ Gran formato: denominadas cámaras técnicas, este tipo de formatos poseen una superficie sensible de 12 cm. De ancho, aunque las hay que llegan a 25 cm. Son cámaras muy grandes y pesadas que se emplean básicamente en estudios fotográficos.

La relación entre formato y calidad es la siguiente:
             + formato = + calidad de foto
Esto se explica debido a que cuanto mayor es el formato es menor el ampliado que hay que realizarle a la fotografía.
 

Según modos de exposición

Podemos hacer una segunda clasificación según los modos de exposición que posea la cámara. Para explicar esta clasificación de tipos de cámaras debemos comenzar por saber que componentes hacen a una correcta exposición. En una correcta exposición influye la sensibilidad (ISO) de la superficie sensible (ver epígrafes 1.3. y 1.4.), el diafragma y la obturación que se le de a la toma (ver epígrafe 1.2.). Con estos dos últimos se regulan las condiciones de luz que recibirá la toma fotográfica.
Las CÁMARAS AUTOMÁTICAS tienen la particularidad de que la velocidad y el diafragma son regulados por la cámara automáticamente; lo cual genera el problema de que de una determinada situación se logra obtener únicamente una toma fotográfica. En otras palabras, limita el poder creativo del fotógrafo.
Las CÁMARAS SEMIAUTOMÁTICAS, como indica su nombre, ofrecen las posibilidades de las cámaras automáticas y de las cámaras manuales. Las cámaras, tanto analógicas como digitales, que vamos a utilizar en este curso suelen ser de este tipo.
Las CÁMARAS MANUALES tienen la característica de que el diafragma y la velocidad son regulados manualmente. Con este tipo de cámaras somos nosotros los que controlamos la mayor parte de los parámetros, eligiéndolos en función de nuestras necesidades y de nuestra experiencia. Permite un control total de la imagen final, siendo especialmente útil en situaciones muy controladas, como en un estudio, o cuando necesitemos un control total de la imagen, sin querer dejar nada “al azar” (los automatismos). Es el que produce las mayores satisfacciones, ya que la foto la “hemos hecho” nosotros, no la cámara.

Resumen de los modos de funcionamiento de una cámara SEMIAUTOMÁTICA
La mayoría de las cámaras SEMIAUTOMÁTICAS tienen una serie de programas de funcionamiento que van desde los automáticos totales hasta los manuales, cada uno con unas características y una utilidad diferente. Veamos un breve resumen de cada uno de ellos:

1- Automático (A): controla totalmente los parámetros de la cámara. Este modo de funcionamiento trata de dar unos valores de velocidad, obturación y sensibilidad adecuados a la escena que tengamos, de forma que, en la mayoría de las ocasiones, podamos hacer la foto sin necesidad de usar trípode. En caso de que no haya suficiente luz puede disparar el flash. En general ofrece buenos resultados, pero no siempre son los que queremos.
2- Programas PIC: son los programas automáticos “programados”, los de los dibujitos (retratos, macro, deportes, paisajes, nocturnos…). Su funcionamiento es muy sencillo, estando totalmente controlados por la cámara, lo que hacen es ajustar la sensibilidad, la velocidad de obturación y el diafragma según unas variantes incorporadas. Para retrato ponen diafragmas más cerrados, para deportes más velocidad… en realidad no hay mucha diferencia en cuanto a resultados entre estos programas y el modo automático normal, aunque, en teoría ofrecen “algo más” de control.
3- Modo automático variable (P): su funcionamiento es similar al modo automático normal, aunque nos permite controlar algunos ajustes, como la sensibilidad que queremos usar, la activación o no del flash, pequeños ajustes en la combinación diafragma-obturador,… (según modelos permite más cosas). Es un poco más complejo que el automático y los programas PIC, aunque ofrece mejores resultados debido a la posibilidad de realizar pequeñas “correcciones”. Adecuado para situaciones en las que sea necesario mantener “bajo control” la cámara sin renunciar a los automatismos.
4- Prioridad al diafragma (Av): También llamado prioridad a la apertura. En este modo elegimos de forma manual el diafragma que quereos usar y la cámara ajusta la velocidad de obturación. También permite elegir el modo de balance de blancos, la sensibilidad y otros ajustes según modelos. Adecuado en situaciones en las que sea imprescindible el control de la profundidad de campo (más adelante vemos este concepto) como en retratos, macrofotografía….
5- Prioridad a la velocidad (Tv ó Sv): Permite elegir la velocidad de obturación que queramos usar, eligiendo la cámara la apertura de diafragma más adecuada. Al igual que en el modo anterior también podemos controlar otros parámetros. Útil en casos en los que necesitemos un control adecuado de la velocidad como en los deportes, fotografía de animales…
6- Modo manual (M): en este modo somos nosotros los que controlamos la mayor parte de los parámetros, diafragma y obturador, eligiéndolos en función de nuestras necesidades y de nuestra experiencia. Es el modo en que debemos utilizar nuestra cámara para este curso.
Algunas cámaras tienen solo parte de estos programas, otra tienen alguno más y los nombres pueden cambiar, pero son prácticamente iguales.